🤔 Cómo analizar la Rentabilidad Económica y Financiera de una empresa

¿Alguna vez te has preguntado cómo analizar la rentabilidad económica y financiera de una empresa? Conoce todas las fases y ratios esenciales para realizar un gran análisis. ¡Comenzamos! 🙌🏻

Análisis Cualitativo de la rentabilidad económica y financiera de la empresa

Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta en el proceso de análisis de una empresa es que ésta, además de ofrecer información cuantitativa y ponerla a disposición de los agentes interesados, es una entidad organizada y compuesta por recursos humanos, materiales, tecnológicos y culturales, entre otros. Por ello, es esencial detenernos también en el ámbito cualitativo de todo análisis.

El análisis cualitativo nos permite conocer la gestión, innovación y competitividad actual de una empresa.

Veamos qué información se ha de resaltar en cada caso:

Estructura societaria

Es importante conocer el año de fundación de la empresa así como su trayectoria o experiencia en el mercado. Ya que esto, bien se trate de una empresa joven o bien se trate de una empresa que lleve décadas compitiendo en el sector, nos puede ofrecer una rica información para comprender sus datos. Además nos dará una idea de cómo será el análisis cuantitativo de ésta, gracias a las ratios financieras o el fondo de maniobra que ya tratamos en una entrada anterior.

Junto a la experiencia empresarial, podemos estudiar el grado de integración en un grupo, es decir, si se trata de una empresa matriz o si ha formado parte de un proceso de fusión o absorción empresarial. Además, la composición del accionariado (número de socios-accionistas, formación y experiencia de éstos) es un aspecto clave que tampoco debemos olvidar.

JSVER Cube Enchufe USB con 3 Puertos de USB y 3 Tomas Regleta Proteccion Sobretension Enchufe...
  • Compacto y portátil: 76 * 76 * 76 mm, Regleta Cube con diseño usb es lo suficientemente pequeña como para caber en una mochila / maletín, ideal para el hogar, la oficina o el viaje.
  • Potencia más: la Enchufe Regleta de Cube se presenta con 3 tomas de CA y 3 puertos USB con un cable de alimentación de 150 cm para un alcance óptimo. Cargue y alimente todo, desde...
  • Asignación inteligente:La tecnología de carga permite a cada puerto del USB detectar y entregar una corriente de entrada ideal de hasta 2.4 A (la corriente real es decidida por la demanda para los...
  • Proteja su electrónica: la regleta de alimentación usb de 3 CA Proporciona 350 julios de protección contra sobretensiones para mantener sus dispositivos conectados a salvo de daños.

Dimensión de negocio

En referencia a su actividad, es relevante estudiar los bienes y servicios que ofrece la empresa, como es la diferenciación de líneas de producto (diversificación), inlcusión de nuevas tecnologías y su nivel de innovación (I+D+i).
Asimismo, conocer su base de aprovisionamiento de materias primas que forman parte del proceso de producción; los mercados donde pone a disposición sus productos (grado de internacionalización); así como sus clientes objetivo, resultan indispensables para realizar un gran trabajo de investigación empresarial.

Capacidad de gestión

Para finalizar la primera parte del análisis (aspecto cualitativo), hablaremos de la capacidad de gestión, mando y organización de la empresa. Para ello, hemos de centrarnos en los empleados, y especialmente en las capacidades, habilidades y experiencia del equipo directivo. Hablamos pues, de analizar la estructura jerárquica de la empresa y entender así la organización y gestión de su plantilla de trabajadores.

¿Tienes dudas sobre la nueva tarifa de luz que entró en vigor el 1 de junio de 2021? Te mostramos qué aspectos debes tener en cuenta ...
Leer Más

Análisis Cuantitativo de la rentabilidad económica y financiera de la empresa

El segundo y último aspecto básico de nuestro análisis es el aspecto cuantitativo.
Siempre que escuchamos la palabra «Cuantitativo» pensamos en números; datos que podemos manipular para llegar a nuestro objetivo. Y así es. Mediante el análisis cuantitativo podemos realizar una serie de cálculos matemáticos cuyos resultados son altamente valiosos para la toma de decisiones.

El análisis cuantitativo pretende obtener conclusiones acerca de la situación de una sociedad a través de resultados numéricos interpretados por el Director financiero u otra agente interesado.

En el análisis de la rentabilidad económica y financiera de la empresa podemos estudiar, de manera cuantitativa, tanto la empresa, como el entorno en que ésta se encuentra operando.

Por un lado, en el análisis del entorno estudiaremos la situación macroeconómica del país (PIB, tipo de interés, tipo de cambio de divisas, inflación), sectores de actividad (barreras de entrada y salida, competencia, outputs, inputs) o el mercado bursátil (Índices, nivel de contratación de instrumentos financieros y el precio de éstos).
Por otro lado, en el análisis cuantitativo de la empresa emplearemos la información que se ha de presentar de manera obligatoria ante los Organismos Públicos (Cuentas Anuales e Informes de Auditoría); así como la información de carácter voluntario clave para la gestión interna de la organización (evolución histórica, previsiones económicas, variaciones porcentuales, etc).

De esta manera podemos comprobar que analizar la rentabilidad económica y financiera de una sociedad ha de contar con la exploración e investigación de la propia empresa (ámbito interno), así como del entorno y su competencia (ámbito externo).
¿Por qué?
Porque cualquier cambio ocurrido en el entorno desemboca en un proceso de adaptación empresarial indispensable para su supervivencia.

Importancia de las ratios para analizar la rentabilidad económica y financiera

Conocer la rentabilidad de una empresa, o incluso de una inversión, constituye uno de los grandes objetivos de todo Directivo, aunque también uno de los prinicipales quebraderos de cabeza.

Si hablamos de «Rentabilidad» debemos destacar dos vertientes:

  1. Rentabilidad Económica: Rentabilidad del negocio empresarial alcanzada tras el uso de los activos adquiridos (Estructura Económica)
  2. Rentabilidad Financiera: Rentabilidad que obtienen los socios-propietarios tras la inversión inicial realizada en la compañía (PN o Recursos Propios).

Dicho esto, existe una gran cantidad de información a interpretar dentro de ambas rentabilidades. Esta información podemos obtenerla a través de varios métodos. En este artículo nos centraremos en analizar la rentabilidad económica y financiera de la empresa mediante las Ratios.

Las ratios financieras son cocientes, proporciones o medidas que, relacionando distintos valores, nos ofrecen información muy valiosa para llevar a cabo la toma de decisiones en el momento oportuno.

Las ratios financieras nos ofrecen información sobre la capacidad de la empresa de hacer frente a los pagos, así como la capacidad de generar riqueza. Pero … ¿de dónde obtenemos los datos? Los datos los obtendremos del Balance de Situación y Cuenta de Resultados principalmente, de ahí que sea clasificado como Análisis Estático.

Por su parte, el Análisis Dinámico engloba el estado de la tesorería (Estado de Flujos de Efectivo), así como la capacidad para generar recursos (EBITDA o Cash Flow: Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización – Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations, and Amortizations)

Principales ratios para analizar la rentabilidad económica y financiera de la empresa

Una vez que hemos hablado de la importancia de las ratios financieras en el Análisis Cuantitativo, enumeraremos las ratios más destacadas y empleadas en la práctica. Analizaremos cada una de ellas en mayor profundidad en próximas entradas.

Análisis Financiero

En el análisis financiero, las ratios más empleadas se dividen en ratios a corto o largo plazo.

Ratios para analizar la rentabilidad financiera

Análisis Económico

En cambio, las ratios que utilizaremos para un análisis económico (estudio de la RENTABILIDAD) las dividiremos en rentabilidad económica o del activo, y rentabilidad financiera o de los propietarios.

Ratios para analizar la rentabilidad económica y financiera

El ROE (return on equity) constituye una de las principales ratios financieras más evaluadas en los sectores de actividad. En consecuencia, constituye una medida de rentabilidad para los accionistas o propietarios en términos de resultado. La buena o mala interpretación de dicha ratio promoverá la atracción de nuevos capitales e inversiones extranjeras.

Esto es importante resaltarlo a día de hoy ya que la crisis económica y sanitaria actual ha ocasionado una pérdida de rentabilidad y estabilidad financiera en el sector bancario de la Zona Euro, y con mayor profundidad, en la banca española. Os dejo por aquí un artículo del periódico Cinco Días en el que se trata este acontecimiento que además, de manera indirecta, afecta al resto de sectores dependientes de financiación bancaria.

Los bonos, y otros instrumentos de renta fija, son un medio de inversión y financiación clave hoy en día. ¡Hablemos sobre estos activos tan peculiares! ...
Leer Más

Otras ratios financieras

Además de las ratios vistas en los apartados anteriores para analizar la rentabilidad económica y financiera de la empresa, existen otras muchas ratios encaminadas a calcular, entre otros, el valor de una empresa. Destacan las siguientes:

Otras ratios para analizar la rentabilidad económica y financiera de la empresa

Curiosidades de las ratios financieras

Ya hemos conocido el excelente papel que desempeñan las ratios a la hora de estudiar la situación de una empresa. Ahora, para finalizar, me gustaría comentaros una serie de curiosidades, aspectos que han de cumplir y limitaciones que éstas tienen.

Es un nombre de género femenino: LA RATIO.

Sí, así es. Parece una curiosidad un tanto informal, pero lo he escuchado en tantas ocasiones de manera incorrecta que quería aclararlo 😜
Ratio es un nombre femenino, y no masculino. Habréis visto que a lo largo de la entrada he utilizado siempre el artículo «la» para denominar a las ratios financieras. Ciertamente así es, a pesar de que leeréis y escucharéis con frecuencia este nombre como «los ratios». Llamarlo «El ratio» es incorrecto. Su verdadera escritura y pronunciación es «la ratio financiera».
Así que, si no conocíais esta curiosidad, os animo a utilizarla en vuestras conversaciones y/o trabajos de clase «para quedar de ¡10!»

Las ratios se ven condicionadas por varios factores relativos a la empresa

Los resultados calculados a través de ratios financieras pueden verse alterados en función del tamaño empresarial, juventud o País donde se ha establecido la sociedad.
En este sentido es importante destacar que es muy difícil llevar a cabo la comparación de ratios financieras de dos empresas ubicadas en distintas Regiones, Países o Continentes. A pesar de que se pretende armonizar las normas contables entre países (como sucede con la U.E.), existen una gran variedad de políticas económicas, fiscales, y legislaciones contables vigentes en la actualidad que dificultan esta comparación.

Finalmente, el sector de actividad al que pertenezca la empresa es un factor muy importante que afectará a los resultados de las ratios. Por ejemplo, la ratio de liquidez del sector agroalimentario (sector primario) será diferente a la del sector bancario (sector servicios) o de la construcción (sector secundario). Sin embargo, a pesar de que los tres resultados sean diferentes, todos pueden representar una buena salud financiera.

Deben ser una imagen fiel de la situación de la empresa

Las ratios deben mostrar con fidelidad y bondad la situación de la empresa y no maquillar su resultado para ajustarlo al sector o mejorar su interpretación. Además han de ser lógicas y coherentes. Esto es, la elección del numerador y denominador (ya hemos comentado que la ratio es un cociente) han de estar relacionados para ofrecer una interpretación útil en la toma de decisiones, así como han de estar en el mismo periodo temporal (anual, mensual…)

No utilizar 50 ratios para el análisis. Hay que saber priorizar

Ofrecer mucha información y muchos cálculos no significa que nuestro trabajo destaque, sino que esto puede llegar a restarle valor debido a la saturación y dificultad de comprensión. Es importante hacer una selección de aquellas ratios que mejor se adapten a nuestro estudio y a nuestra empresa (tamaño, sector, público de nuestro análisis, etc…). Por tanto, «Más no quiere decir mejor«. En ocasiones es conveniente simplificar para llegar rápida y fácilmente a la conclusión que buscamos.

Limitaciones

Para concluir hablaremos de aquellos aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de utilizar ratios financieras para no desencadenar incongruencias que entorpezcan nuestro análisis.

  1. Las ratios no neutralizan las diferencias de dimensión, es decir, las economías de escala (ahorro de costes por tamaño). De esta forma no es conveniente utilizar ratios para comparar empresas de distinto tamaño.
  2. Hay aspectos que no han de ser analizados con las ratios, sino con magnitudes absolutas como son el tamaño de la empresa y la edad. Estas variables absolutas nos ofrecen más información que las ratios para analizar la probabilidad de quiebra de una empresa (cuanta más antigüedad tiene una empresa, es más dificil (pero no imposible), de que ésta quiebre).
  3. Las ratios se pueden calcular de diferentes maneras.
    Las ratios más empleadas y comunes son aquellas que podemos encontrar en numerosos libros de texto, internet y que nos enseñan en el ámbito académico. Sin embargo, una empresa puede elaborar sus propias ratios financieras ya que, datos diferentes pueden llevar a la misma conclusión. De esta forma diremos que, hemos alcanzado el mismo objetivo, pero empleando recursos diferentes.
    Dicha susceptibilidad de las ratios crea incertidumbre entre las empresas.

Y hasta aquí la estructura y aspectos básicos para analizar la rentabilidad económica y financiera de una empresa. En las próximas entradas trataremos con mayor profundidad cada una de las ratios para que os ayuden a perfeccionar e interpretar vuestro análisis.

Ya sabéis que podéis suscribiros para no perderos ningún nuevo artículo.

¡Hasta pronto!

Comparte el artículo!
TwitterWhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *