📂 ¿Qué relación existe entre el Fondo de Maniobra y las NOF?

El Fondo de Maniobra y las NOF comparten una función decisiva dentro de la empresa. Te enseñamos qué relación hay entre ambos conceptos.

Principal objetivo: analizar la liquidez empresarial

Tal y como hemos visto en entradas anteriores del Blog, tanto el Fondo de Maniobra, como las Necesidades de Operativas de Fondos (NOF), miden la fortaleza de nuestras estructuras, económica y financiera, de la empresa.

Dicho esto, recordemos las fórmulas para calcular el Fondo de Maniobra y las NOF:

Fórmulas del Fondo de Maniobra y NOF

Fondo de Maniobra

Las partidas contables esenciales que forman parte del Fondo de Maniobra son:

  • Activo Corriente (AC): Existencias, Cuentas a cobrar de clientes y deudores, Tesorería.
  • Pasivo Corriente (PC): Total de deudas a corto plazo (proveedores, acreedores, entidades financieras…).

Ahora, veamos la fórmula matemática:

FM = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE

Como podéis observar, en el Fondo de Maniobra incluiremos todas las partidas del AC y del PC (generen o no gastos financieros). De esta forma analizaremos la parte de la estructura económica (activos) que está financiada con recursos a corto plazo.

¿Quieres conocer qué es la capitalización simple? Te mostramos lo más importante que debes saber y ejercicios para que empieces a usar este fácil método ...

En relación a esto, en caso de que el Fondo de Maniobra, o Rotación, sea negativo, la empresa se encontrará ante graves problemas de liquidez a medida que transcurre el tiempo ya que no dispone del activo circulante suficiente para hacer frente a sus deudas a corto plazo.

Un ejemplo que se ha producido a causa de la actual crisis económica y sanitaria, es el mercado de los viajes. En concreto, de acuerdo a un interesante artículo en el periódico «El Economista», las compañías aéreas son incapaces de cubrir sus costes por los servicios ofrecidos, con las mínimas ventas que se han producido y se producirán este invierno de 2020. Esto trae consigo importantes problemas de liquidez a los cuales hay que hacer frente con ayudas, financiación externa y medidas óptimas.

NOF: Necesidades Operativas de Fondos

Sin embargo, las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) reunen aquellas partidas del Activo Corriente y Pasivo Corriente que están directamente relacionadas con el Ciclo de Explotación de la Empresa.

Es decir:

  • Activo Corriente Operativo (ACO): inventarios, cuentas a cobrar de clientes y la tesorería directamente relacionada con la operativa empresarial.
  • Pasivo Corriente Operativo (PCO): Principalmente hablamos de proveedores.

Ésta es su fórmula:

NOF = EXISTENCIAS + CLIENTES + TESORERÍA (EXPL) – PROVEEDORES

Asimismo, en el Pasivo Corriente Operativo tan sólo incluiremos las deudas a corto plazo espontáneas (es decir, deudas que se generan automáticamente por el desarrollo de la propia actividad empresarial) y no suelen derivar en gastos financieros (como si sucede, por ejemplo, con las deudas con Bancos).

Similitudes y Diferencias entre el Fondo de Maniobra y las NOF

Similitudes

Entre las características comunes más importantes del Fondo de Maniobra y las NOF destaca la gestión de la tesorería (cobros y pagos), así como del inventario o stock, para evitar que ello afecte al Ciclo de Explotación de la Empresa. Es decir, nos ayudan a conocer cómo se estructuran nuestras deudas a corto plazo.

Tanto el FM como las NOF son un buen medidor de la liquidez empresarial.

Diferencias

La principal diferencia entre ambas es la vinculación de las partidas de circulante con el ciclo de explotación de la empresa. Con esto, podemos determinar si una empresa cuenta con tesorería no relacionada con el ciclo operativo (tesorería residual), y si presenta deudas contraídas con entidades financieras bajo costes financieros elevados (deuda negociada).

Esto es lo que debes presentar para confeccionar los Modelos de Cuentas Anuales y los requisitos básicos para formular el Modelo Abreviado ...

Escenarios más comunes en el análisis de liquidez mediante el Fondo de Maniobra y las NOF

FM > NOF

Cuando el Fondo de Maniobra es mayor que las Necesidades Operativas de Fondos significa que la empresa dispone de activos corrientes en su estructura económica que no están vinculados (ni se invierten) en el ciclo de explotación de la empresa. Es decir, tiene Tesorería Excedente.

En este caso la empresa ha de buscar la manera de gestionar dicho recursos excedentes en beneficio de la compañía y que no se conviertan en «ociosos».

Fondo de Maniobra mayor que las NOF
Elaboración propia

FM < NOF

En cambio, cuando las NOF superan el FM significa que, para financiar los activos corrientes de la explotación ha de acudir a deuda negociada, es decir, deuda contraída con entidades de crédito que deriva en mayores gastos financieros (algo que, por ejemplo, no sucede con los proveedores).

En verdad, disponer de deuda negociada no es malo. Lo peligroso es que esta deuda tenga un gran peso en la estructura financiera incurriendo, por consiguiente, en elevados costes financieros.

 NOF mayor que el Fondo de Maniobra
Elaboración propia

Sin embargo, recurrir a deudas con coste no es la única opción. Podríamos revertir esta situación (es decir, conseguir que las NOF < FM) mejorando el Fondo de Maniobra (FM).

Para ello podemos negociar descuentos y alargar los plazos de pagos a proveedores; así como reducir los periodos medios de cobro, o de fabricación (menor stock). A esto se le conoce como Periodo Medio de Maduración corto ya que el periodo medio de aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro es corto.
Si tenemos en cuenta el periodo medio de pago a proveedores, hablaríamos de reducir el Periodo de Maduración Financiero, a fin de «cobrar» antes de «pagar a proveedores».

La empresa también podría convertir Activo No Corriente (ANC) en Activo Corriente (AC), mediante la venta de inmovilizado; o convertir Pasivo Corriente (PC) en Pasivo No Corriente (PNC) alargando los periodos de pago y conseguir descuentos en facturas de compra.

FM = NOF

Las equivalencias son situaciones poco comunes, pero en caso de que el Fondo de Maniobra y las NOF coincidiesen supondría que la empresa no presenta ni tesorería excedente, ni deuda negociada no vinculada con el ciclo de explotación.

Es decir, toda la deuda y activos de la empresa forman parte de la operativa empresarial.

Fondo de Maniobra igual a las NOF
Elaboración propia

Conclusiones

De esta forma hemos comprobado la relación existente entre el Fondo de Maniobra y las NOF. Son conceptos que analizan la liquidez empresarial de manera muy similar, aunque con pequeñas peculiaridades que los hacen diferentes, como es su implicación directa con el ciclo de explotación de la empresa.

Así, ya sabemos cómo anticiparnos antes serios problemas de liquidez tomando tan sólo dos valores del Balance de Situación. Llevando una gestión de tesorería diaria y completa podremos analizar eficientemente nuestras necesidades en cada momento (y prescindir de aquellas que no sean adecuadas).

Bibliografía

  • Eslava, J. de J. (2010). «Las claves del análisis económico-financiero de la empresa». (2da. ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Comparte el artículo!
TwitterWhatsApp

6 comentarios en “📂 ¿Qué relación existe entre el Fondo de Maniobra y las NOF?”

  1. financiérate

    Hola Rafael,

    En pocas palabras, comentar que si una empresa se encuentra ante un FM y unas NOF negativas, su equilibrio financiero, rentabilidad y crecimiento se verán afectados. ¿Por qué? Porque no es capaz de disponer de los suficientes recursos a corto plazo para cubrir las deudas de proveedores, en primer lugar, y otros acreedores, en segundo lugar.

    Te comento más detalladamente:

    Por un lado, unas NOF negativas indican que una empresa no dispone de las suficientes existencias, cuentas a cobrar (clientes) y tesorería relacionada con la actividad principal (sin contar con otra tesorería que provenga de  actividades secundarias), para atender la deuda a corto plazo con proveedores. Es decir, con los propios fondos generados por la actividad principal no es capaz de cubrir sus deudas a corto plazo relacionadas con el ciclo de explotación. Debe acudir a financiación ajena con coste (como las entidades financieras) para atender dichas deudas. Esta situación genera un círculo vicioso ya que un incremento de la deuda ajena con coste, incrementa el endeudamiento, los gastos financieros, y daña la estabilidad y rentabilidad de la empresa.
    Por eso es importante que la propia actividad empresarial genere el activo suficiente para atender sus propias deudas.

    Por otro lado, el FM es prácticamente similar pero tiene en cuenta la totalidad del activo corriente y pasivo corriente. Un Fondo de Maniobra negativo significa que la empresa no dispone de los suficientes recursos a corto plazo (activo circulante) para atender todas sus deudas, con y sin coste. Habría que liquidar el inmovilizado para poder atender la deuda que vence antes del año. Lo cual, es muy difícil y requiere mucho tiempo (imagina tener que vender una de las naves, propiedad de la empresa, para poder pagar a sus proveedores dentro de 3 meses).

    Entonces si, como planteas, una empresa tiene un FM negativo y unas NOF negativas, la empresa se encuentra ante un gran desequilibrio financiero a corto plazo ya que no puede atender las deudas, no sólo de sus proveedores, sino que tampoco del resto de acreedores.
    Esto supone incurrir en una financiación ajena con coste (bancos) el cuál incrementaría aún más el desequilibrio. ¿Por qué? Porque para atender las deudas con proveedores habría que negociar deuda que derivaría en gastos e intereses. Y a su vez, esta nueva deuda ajena contraída tampoco podría ser cubierta con su activo más líquido a corto plazo. Llegaría un momento en que la empresa, no sólo se encontraría en una situacion de desequilibrio financiero permanente, sino que podría llegar a una suspensión de pagos crítica, si mantiene esta débil situación en el tiempo.

    Aún así, es importante que no sólo se evalúe por separado el FM y las NOF. Sino que, para saber realmente en qué situación de equilibrio se encuentra una empresa, sería adecuado calcular las ratios de periodos medios (cobro, pago, y almacén entre otros).

    Espero haber resuelto tu duda,

    Un saludo,

  2. Buenas tardes, ¿puede ocurrir que siendo las NOF mayores al FM, la empresa no haya tenido que recurrir con financiación ajena? En que caso se puede producir este caso si fuera correcto.

    Gracias

  3. financiérate

    Buenos días Juan Jose,

    Generalmente, cuando tus bienes corrientes operativos (ACO) no son suficientes para cubrir deudas con proveedores, la empresa recurre a fuentes de financiación ajenas (bancarias, como por ejemplo pólizas) para atender estas obligaciones, ya que es un método rápido e inmediato en un momento de apuros de liquidez. Por eso las empresas suelen disponer de una póliza de crédito para estas situaciones.
    Pero como dices, recurrir a financiación ajena con coste no es la única opción. Podríamos revertir esta situación (es decir, conseguir que las NOF < FM) mejorando el Fondo de Maniobra (FM). Para ello podemos negociar descuentos y alargar los plazos de pagos a proveedores; así como reducir los periodos medios de cobro, o de fabricación acelerando los periodos de venta (menos stock o inventario). A esto se le conoce como Periodo Medio de Maduración corto ya que el periodo de tiempo en que se adquiere la materia prima, se fabrica, se vende y se cobra es corto. De esta forma aumenta el Activo Corriente. Si tenemos en cuenta el periodo medio de pago a proveedores, hablaríamos de reducir el Periodo de Maduración Financiero, a fin de "cobrar" antes de "hacer los pagos a proveedores". También podríamos convertir Activo No Corriente (ANC) en Activo Corriente (AC), mediante la venta de inmovilizado (mobiliario, construcciones, medios de transporte, etc...) para conseguir liquidez y aumentar así el Activo Corriente o a corto plazo. De igual forma, la empresa puede convertir Pasivo Corriente (PC) en Pasivo No Corriente (PNC) alargando los periodos de pago a proveedores, acreedores, entidades financieras, etc. O, como hemos comentado antes, reducir el PC consiguiendo descuentos en facturas de compra. Otra opción puede ser contar con tesorería excedente de la propia empresa, procedente de otras actividades secundarias, que permitan cubrir deudas con proveedores (por ejemplo, disponer de rentas procedentes del alquiler de un local propiedad de la empresa). Espero haber resuelto tu duda, Un saludo

  4. Hola,
    ¿Qué ocurriría si tenemos unas NOF positivas y FM en negativo?

    Muchas gracias.

  5. financiérate

    Hola Jose,
    cuando las NOF son positivas la empresa cuenta con reducidas deudas con proveedores a corto plazo (pasivo corriente operativo), frente a una buena estructura de activo corriente operativo; esto es, inventario, cuentas a cobrar de clientes y tesorería relacionada con el ciclo de explotación.
    En el segundo caso, donde el FM es negativo, el pasivo corriente en general, es decir aquel en que también incluimos las deudas con coste (deudas con entidades financieras a cp, acreedores a cp, deudas con la hacienda pública cp, etc…) supera el activo circulante (existencias, clientes, deudores y toda la tesorería, esté o no vinculada a la actividad principal de la empresa).
    Por lo tanto, en el caso de que las NOF sean positivas y el FM negativo significa que la empresa presenta, en su pasivo, una gran cantidad de deuda negociada. En otras palabras, tiene muchas deudas con entidades y agentes no vinculados a la explotación que generan intereses de deuda; y menos deuda con proveedores.
    Esta empresa debería reducir este tipo de endeudamiento financiero a corto plazo ya que, aunque la fortaleza de su ciclo de explotación sea buena (observando sus NOF), su estabilidad financiera a corto plazo es muy delicada. No cuenta con recursos suficientes a cp capaces de atender toda su deuda, que como se ha dicho, es principalmente con coste. Debería convertir gran parte de esa deuda negociada en pasivo a largo plazo para no afectar a su liquidez.
    La situación ideal es que tanto NOF como FM sean positivos, ya que en ese caso la empresa presenta una situación de equilibrio a cp, esté relaciona íntegramente o no con su ciclo de explotación (actividad principal).

    Espero haberte ayudado,
    Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *